Casa Museo Jesús de Monasterio


Palacio Jesús de Monasterio antes de la restauración


Palacio Jesús de Monasterio después de la restauración


Fachada trasera


Una de las salas interiores del Palacio


El día de la inauguración

Este palacio es mandado construir, se supone que en el año 1730, por D. Sebastián Gómez de la Torre y Velarde, caballero de la Orden de Santiago, intendente de los reales ejércitos y gobernador de las Islas Baleares, nacido en Casar hacia el 1708. En esta casa vivió el violinista lebaniego, Jesús de Monasterio.

El edificio es de dos pisos, de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas. Utiliza piedra de sillería y sillarejo. El conjunto del recinto está formado por el palacio, la torre adosada a la izquierda y la capilla de la Ermita del Carmen. La torre a tres alturas está cubierta a cuatro aguas. En el tercer piso se encuentra el escudo de armas de Gómez de la Torre. Todos los vanos del conjunto son adintelados (puertas y ventanas). Los balcones voladizos tienen barandillas de hierro forjado.

La capilla de Ermita del Carmen, situada a la derecha del palacio, tiene una inscripción en el interior que data su construcción en 1570 y traslado en 1730 y dice así: “la mandó construir D. Bartolomé Gómez de la Torre y su esposa Dª Catalina Sánchez de Merodio en 1570, y trasladada a su actual localización por D. Sebastián Gómez de la Torre y Velarde”.

En el año 1854 la capilla fue restaurada por D. Antonio María de Rábago Gómez de la Torre. Es una ermita rectangular y cubierta a dos aguas, con ábside en el lado este. El acceso a la capilla se realiza a través de una puerta de madera de estilo clasicista con arco de medio punto. Sobresale de la construcción una espadaña de una sola tronera y dos alturas con bolas herrerianas y una cruz latina. Todo el recinto se halla rodeado de un jardín donde destaca una palmera, laureles, camelias, y un cedro.

El palacio también contaba a su lado con unas dependencias llamadas “cocheras” y que en su época acogían a los cocheros, los carruajes y los caballos para el servicio del palacio.

Estas antiguas cocheras son actualmente la “Casa de Cultura José Manuel de Monasterio”.

Cconforme al acuerdo con fecha 16-07-2003 y dentro del año en el que se conmemoró el primer centenario de la muerte de Jesús de Monasterio, el inmueble ha sido incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria.

Biografía Jesús de Monasterio y Agüeros

Nace en la villa de Potes (Cantabria) el 21 de marzo de 1836. Recibió de su padre las primeras clases de violín, a los cuatro años. En 1845, tras haber permanecido por algún tiempo en Madrid, realizó su primer viaje a París y a Bélgica donde perfeccionó su técnica violinística y recibió las enseñanzas de Fétis y de Gevaert logrando el Premio de Honor de violín. De regreso a Madrid es nombrado violinista de Honor de la Capilla Real y recibe el título de miembro honorario de la Academia de Roma, iniciando su carrera concertística por diversos países europeos; ilustres pianistas como Meyerbeer le acompañaron al piano. Declinando invitaciones de prestigiosos centros musicales europeos regresa a España, es nombrado profesor del Real Conservatorio de Madrid, ciudad en la que funda, en 1863, la Sociedad de Conciertos en la que se interpretarían por vez primera en España las más importantes obras de cámara del clasicismo y del romanticismo. Fue asimismo director de orquesta, actividad en la que deja constancia de su interés por divulgar la música de compositores españoles y por elevar el nivel técnico e interpretativo de los músicos. En 1873 es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por esos años crea, junto a Arrieta y Eslava, una Asociación con el fin de abrir el Teatro Real y promocionar la Ópera española. Tiempo después participaría en la Sociedad para la Restauración de la Música Sagrada, donde se pone de manifiesto su vocación musicológica revisando la obra de Cabezón en el Monasterio de El Escorial. En 1894 es nombrado Director del Real Conservatorio de Madrid, ciudad de la que fue un entusiasta animador de la vida cultural. Jesús de Monasterio nunca perdió el contacto con su tierra de origen, donde regresaba asiduamente en temporadas estivales. Falleció el 28 de septiembre de 1903 en Casar de Periedo donde es enterrado en la Iglesia Parroquial (Cantabria).

Labor docente

En sus últimos años se dedica casi en exclusiva a la enseñanza musical, poniendo las bases de la escuela violinística española. En el año 1887 se crea para él en el Conservatorio de Madrid la cátedra de Perfeccionamiento de Violín y de Música Instrumental de Cámara, a la que pasa después de abandonar la suya de Violín. A sus clases sólo tenían acceso los alumnos que hubiesen obtenido primeros o segundos premios en violín en los últimos concursos públicos de la Escuela de Música, los premiados en concursos de otros países, o los que demostraran mediante un examen de selección las condiciones necesarias para ingresar endicha clase. Entre los que pasan por sus manos destacan instrumentistas como Manuel Pérez, Manuel Pardo, Julio Casares, Juan Antonio Espino, Pedro Urrutia, Eduardo Fernández Murrió, Francisco Torres, Teodoro Ballo, Enrique Fernández Arbós, Andrés Goñi, Julia Rogel, Andrés Gaos o Julio Francés, entre los violinistas, o Juan Ruiz Casaux y Pablo Casals, entre los violonchelistas.

Principales composiciones

Como compositor su obra es fundamentalmente violinística. En ella destacan:

  • Fantasía original española (1853), para violín y orquesta.
  • Adiós a la Alhambra (1855), para violín y piano, inscrito dentro del movimiento alhambrista, pieza de virtuosismo violinísticoo para salón, con una bella línea melódica. También realiza una versión orquestal.
  • Grande Fantaisie Nationale (1855), para violín y orquesta.
  • Concierto en Si menor para violín y orquesta (1859; 2.ª versión de 1880), obra escrita con buena técnica (violinística sobre todo, porque la orquesta desempeña un papel secundario), con una estructura similar al Conciero para Violín de Mendelssohn y que se trata del único concierto para violín escrito en España en esa época, e incluso en todo el siglo.
  • Marcha fúnebre y triunfal (1864).
  • Scherzo fantástico, compuesto en Madrid en noviembre de 1865, corregido en Potes en septiembre de 1866, y estrenado el 15 de marzo de 1868 por la Sociedad de Conciertos de Madrid, bajo la dirección de Barbieri.
  • Melodía para orquesta (1872).
  • Melodía para violín o violonchelo y piano (1874), dedicada a su amigo Víctor Mirecki.
  • Estudio de concierto en si bemol (1875), para arpa, oboe, clarinete, trompa y orquesta de cuerda.
  • Sierra Morena (1877), para violín y orquesta.
  • Veinte estudios artísticos de concierto, por los que, el 21 de octubre de 1878, recibe, en la Exposición Universal de París, la Medalla de Plata dentro del apartado denominado "Organización y material de la segunda enseñanza".
  • Andantino expresivo (1881), para orquesta de cuerda.
  • Andante religioso, para orquesta de cuerda.

  

EXPOSICIONES CASA MUSEO JESÚS DE MONASTERIO

 CÁNTABROS EN LA COLECCIÓN NORTE

 

                            Se muestra en esta exposición, inaugurada el 28 de Marzo 2011, el mejor arte  contemporáneo, además de una cuidada y  exhaustiva selección del arte de Vanguardia realizado  por los artistas de Cantabria.
          Se puede contemplar en tres escenarios diferentes que son además de la Casa Museo de Jesús de Monasterio, el Archivo Histórico Provincial - Biblioteca Central de Cantabria y la Casa de Cultura de Villapresente.
         
          
             HORARIO DE VISITAS:
             Martes a Viernes de 17 h. a 19:30 h.
             Sábados y Domingos de 11 h. a 14 h. y de 17 h. a 19:30 h.
             Lunes cerrado.
 
Los artistas presentes en esta exposición son los siguientes: 
 
1970-1980: Manuel Gómez Raba, Juan Navarro Baldeweg, Antonio Quirós, Domingo Sarrey.
1980-1990: José Cobo, Juan Hernández Loeck
1990-2000: Fernando Bermejo, Ramón Calderón, Joaquín Capa, Ricardo Cavada, Victoria Civera, Faustino Cuevas, Isabel Garay, Fernando García Valdeón, José Gutiérrez Llovio, Puchi Incera, Ángel Izquierdo Mosquera, José Luis Mazarío, Mario Rey, Francisco Roales, Gabriel Rodríguez, Daniel Rodríguez Martín, Sergio Sanz Villar, Gema Soldevilla
2000-2010: Pedro Carrera, Luis Cortines, Adolfo Estrada, Guido G. Velasco, Emilio González Sáinz, Juan Carlos Izquierdo, Abilio Lope, Roberto Orallo, Jesús Alberto Pérez Castaños, Jorge Rojo, Esteban Ruiz García, José Luis Serzo, Juan Uslé, Xesús Vázquez, José Luis Vicario, Javier Vila Pino

  

EXPOSICIÓN "CONJURO"

Desde Julio a Diciembre de 2009 

Proyecto que agrupa a cinco municipios de la zona occidental de Cantabria: Santillana del Mar, Suances, Cartes, Torrelavega y Cabezón de la Sal, representados  por seis Espacios; ContemporáneaRC, Galería El Torco, Sala de Arte Marianela, CNFoto, Sala Mauro Muriedas y la Casa Museo Jesús de Monasterio, en Casar de Periedo, en el cual hemos disfrutado de los siguientes artístas: 
 - Sobral Centeno. Del 10 al 26 de julio
- Julieta Cervantes. Del 12 al 29 de noviembre
- Juan Carlos Alom. Del 9 de octubre al 8 de noviembre
- José A. Gallego. Del 3 al 27 de septiembre
- Acacio De Carvalho. Del 3 al 27 de diciembre

  

EXPOSICIÓN FOCONORTE Y GRUPO ACAI:  "Cárites. Despertando en la calle"

Desde el 14 de marzo hasta el 19 de abril de 2009

Esta exposición está vertebrada por una serie de fotografías de gran formato inspiradas en el grupo escultórico del danés Bertel Thorwaldsen, uno de los principales representantes del Neoclasicismo.

Las fotografías van acompañadas de una fotoinstalación compuesta por pequeñas imágenes en formato polaroid, donde las integrantes del colectivo ACAI (Laura Escallada, Laura Irizábal y Zaida Salazar) encarnan a cada una de las Cárites: Áglaya, Eufrósine y Talía.

Una videocreación del proceso previo y una selección de fotocollages de pequeño formato completan la cita.

  

EXPOSICIÓN "CANTABRIA, UN MUSEO INFINITO"

Inaugurada el 13 de Noviembre de 2008 y clausurada el 31 de Diciembre 2008. 

La muestra estaba formada por un mapa ilustrado y cronológico de Cantabria, cuatro fotografías panorámicas de gran formato, tres recreaciones virtuales aéreas, un audiovisual y 18 paneles explicativos.
En el gran mapa ilustrado de Cantabria, se señalaban más de setenta símbolos de su patrimonio cultural e histórico, así como 37 espacios naturales y una ilustración con la cronología histórica desde el Paleolítico.

 

INDIANOS. Pervivencia en la emigración cántabra a principios del siglo XX

SEPTIEMBRE 2008

Esta exposición fotográfica trató de reflejar el ambiente y las circunstancias en que vivían los hombres y mujeres que salieron de su tierra natal, en muchas ocasiones para no volver nunca, que se debatían entre el futuro incierto de una vida pobre anclada en su terruño y la promesa de una riqueza grandiosa alimentada por el recuerdo de sus paisanos indianos, cuyas hazañas corrían de boca en boca.
Las fotografías, firmadas por autores como Pablo Duomarco, Víctor del Campo Cruz, García de la Puente, García de los Ríos, Echevarría, M. Bustamante y los Wünsch, datan de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.
Las instantáneas proceden de distintas colecciones de fotografía y postales antiguas de la región como el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS), el Museo Etnográfico de Cantabria y las colecciones de José Antonio Torcida y Zoom.

 

EXPOSICIÓN ARCO 2008

  

Se inaugura en marzo de 2008, la Casa Museo Jesús de Monasterio con la Exposición Arco 2008, en la cual se pudieron admirar creaciones de los grandes  nombres del arte más actual, junto con las adquisiciones, en la que fuera por entonces, la última edición de Arco.  
Artistas participantes en esta exposición:
- Marina Abramovic, Botto & Bruno, Ricardo Cavada, Victoria Civera, Dis Berlín, Jorge Galindo, José Gallego, Concha García, Antonio Gómez Bueno, Pilar Gómez Cossío, Arancha Goyeneche, Eduardo Gruber, Ciuco Gutiérrez, Sara Huete, Carlos Irijalga, Juan López, Chelo Matesanz, Gorka Mohamed, Juan M. Moro, Juan Navarro Baldeweg, Markus Oehlen, Liliana Porter, Alexandra Ranner, José Luis Serzo, Emilia Trueba, Juan Uslé, Xesús Vázquez, Eloy Velázquez.